El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) publicó un estudio exhaustivo sobre la evolución de la distribución secundaria efectiva de la recaudación tributaria nacional a lo largo de 32 años (periodo 1993-2024). Este análisis cuantifica el porcentaje efectivo de recursos que recibió cada jurisdicción (Provincias y CABA) del monto total distribuido por la Nación.
La principal conclusión del estudio apunta a un "juego de suma cero" en la distribución secundaria, donde el aumento de la participación de algunas jurisdicciones inevitablemente implica la disminución de otras. Estos guarismos se dan en un contexto donde el propio presidente Javier Milei ya indicó que, pasadas las elecciones parlamentarias, se avanzará en un paquete de reformas tributarias en donde las provincias y sus representantes en el Congreso nacional tendrán un rol fundamental para establecer un nuevo esquema de reparto en torno a los recursos federales.
La provincia de Tucumán fue analizada por el IARAF dentro del grupo de jurisdicciones de Bajos ingresos y alta densidad poblacional (I-AD), un conjunto que también incluye a Chaco, Corrientes, Mendoza, Jujuy y Misiones.
Históricamente, la participación secundaria efectiva de Tucumán se mantuvo prácticamente constante entre 1993 y 2024, una tendencia compartida por la mayoría de las provincias de su grupo, con la excepción de Chaco. Sin embargo, se observaron descensos de participación en los últimos años debido a las mejoras relativas obtenidas por Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
Pérdida de participación en la última década (2015-2024):
Al analizar los coeficientes secundarios efectivos provenientes de transferencias automáticas, Tucumán registró una caída significativa entre 2015 y 2024.
El coeficiente efectivo de Tucumán pasó del 4,76% en 2015 al 4,51% en 2024.
Esto representa una variación porcentual negativa del -5,12%.
En términos de puntos porcentuales, la pérdida fue de -0,24 p.p..
Esta disminución ubicó a Tucumán en el segundo grupo de provincias con descensos en su participación (entre 4% y 6% de pérdida), junto a otras doce jurisdicciones como Formosa, Córdoba, Chaco, y Mendoza.
Impacto de las Transferencias no Automáticas
El IARAF enfatizó que, para obtener la distribución efectiva de dinero, es crucial incorporar las transferencias no automáticas, especialmente las provenientes de la cuenta Obligaciones a Cargo del Tesoro.
Entre 2015 y 2024, Tucumán vio una eliminación total de los fondos que recibía por esta vía. Si bien en 2015 representaban el 3,5% del total de Transferencias por Obligaciones del Tesoro, en 2024 este porcentaje fue 0,0% (una caída del -100,0%).
A pesar de la brusca caída en los fondos no automáticos, al considerar la distribución secundaria efectiva total (incluyendo obligaciones del tesoro), la participación de Tucumán se redujo un -5,0% en el periodo 2015-2024.
Al comparar específicamente los años 2023 y 2024, Tucumán registró una variación interanual negativa del -9,23% en el total de ingresos por transferencias reales (automáticas y no automáticas). Esta fuerte contracción real se debió enteramente a la eliminación de las transferencias por Obligaciones del Tesoro que la provincia recibía, ya que en 2024 no se registraron envíos por este concepto. Aunque su coeficiente automático creció ligeramente (0,166% entre 2023 y 2024), la pérdida de fondos discrecionales fue determinante.
El análisis general del IARAF subraya que los cambios en la distribución secundaria efectiva de los últimos 32 años beneficiaron principalmente a dos jurisdicciones:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA): Fue la jurisdicción con el mayor incremento histórico de participación (214% superior en 2024 respecto a 1993). Su participación secundaria efectiva creció un 73,5% entre 2015 y 2024, al sumar los fondos por Obligaciones del Tesoro. Este comportamiento diferencial se explica por el cumplimiento de la medida cautelar de la Corte Suprema, que elevó el coeficiente de distribución de CABA del 1,4% al 2,95% a partir de septiembre de 2024. Solo entre 2023 y 2024, la participación efectiva de CABA aumentó un 30,5%.
Provincia de Buenos Aires: Entre 2015 y 2024, incrementó su porcentaje efectivo de transferencias automáticas en un 19,1% (subió de 18,67% a 22,23%). Este aumento se debió a las compensaciones que surgieron del Consenso Fiscal de 2017.
Los aumentos de participación de CABA y Buenos Aires generaron una disminución en la participación secundaria del resto de las 22 jurisdicciones.
La Rioja: Fue la jurisdicción que más perdió participación secundaria efectiva entre 2015 y 2024, registrando una caída del -18,0%. Esto se debe a que, al incorporar las transferencias por Obligaciones del Tesoro, se evidenció que los envíos regulares que recibía hasta 2023 fueron nulos en 2024, cortando un acuerdo de larga data (desde 1988) que compensaba la baja de su coeficiente de coparticipación.
Buenos Aires y La Rioja fueron las únicas jurisdicciones que perdieron participación secundaria total entre 2023 y 2024 (descensos del 9% y 10,6% respectivamente), principalmente por la eliminación de transferencias discrecionales.
Es crucial destacar que la redistribución de recursos se da en un contexto de pérdida de participación primaria del consolidado de provincias y CABA, que pasó del 50,7% en 2023 al 48,2% en 2024, considerando tanto transferencias automáticas como las obligaciones del tesoro. En última instancia, la distribución efectiva de recursos debe servir de base para una futura discusión sobre una nueva ley de coparticipación que considere las responsabilidades y características del gasto de cada jurisdicción.